martes, 27 de agosto de 2013

El algodón en México y (los 9 grados)

El algodón en México.


El algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.

El algodón pertenece a la familia de las malváceas que tienen toda una serie de subtipos, entre un 50% y 60% de todas las materias textiles producidas son de algodón, el cual supera en volumen a cualquier otra fibra.


Clasificación  de los algodones
Se hace en forma más amplia, tomando como base su país de origen, ya que por ella se conoce la especie e incluso la variedad a la que pertenece en forma general.


Especie
País de origen
Longitud de fibras
Gossypium barbadense
Egipto
32-34mm
Gossypium herbaceum
India
34-24mm
Gossypium hirsutum
América
menos de 23mm


Pero esta clasificación es de un orden muy general y comercial, e industrialmente no tiene valor.


La verdadera clasificación se hace siguiendo un orden normal establecido para cada procedencia, teniendo en cuenta diversos aspectos de los cuales lo más importantes y básicos son:
  • Grado
  • longitud
  • color
  • finura
En los algodones americanos tipo “upland” (los cuales forman la mayor parte de la producción mundial) el “grado” de la fibra se basa exclusivamente en 3 características: color, limpieza y preparación.
En la norma de éstos algodones, figuran 9 grados que son:


1.- Middling Fair ( Hermoso corriente)
2.- Strict Good Middling (Completamente bueno corriente)
3.- Good Middling (Bueno corriente)
4.-Strict Middling ( Completamente corriente)
5.- Middling (Corriente base de la clasificación)
6.- Strict Low Middling (Completamente corriente bajo)
7.- Low Middling (Corriente bajo)
8.- Strict Good Ordinary  (Completamente Ordinario bueno)
9.- Good Ordinary (Ordinario bueno)


Cada uno de estos grados se dividen en 5 subclases que constituyen defectos en la fibra:
a)Spotted (ligeramente manchado)
b)Tingen (coloreado)
c)Stained (manchado)
d)Greysh (agrisado)
e) Bruish (azulado)




Según la longitud, estos algodones se clasifican en los siguientes grupos:


  • Fibra muy corta < 19 mm  
  • Fibra corta 20.6­ 23.8 mm  
  • Fibra media 23.8 – 28.6 mm  
  • Fibra larga 28.6 – 35 mm  
  • Fibra extra larga > 35 mm

La situación del algodón en México
En México la especie de algodón que se cultiva es el Upland Cotton o Gossypium hirsutum, que  es originaria de nuestro país y América Central y, en todo el mundo, esta especie alcanza el 90% de toda la producción.
En México, la zonas de producción están en el norte del país. Se cree que la primera región en donde se cultivó fue en Veracruz. Durante la década de 1960, se registró un consumo de 650,000 pacas de algodón y una producción de 2 millones de pacas, pero a mediados de la década de 1990, la producción en México desapareció prácticamente debido al ataque de plagas, fue entonces que a partir de 1996, el gobierno mexicano aprobó la introducción de biotecnología en el cultivo de algodón, por lo que inició la siembra con semillas genéticamente modificadas. La introducción de semillas de algodón GM, aumentaron significativamente el rendimiento promedio por hectárea de 3 hectáreas en 1996 a 6 hectáreas en el 2010; a superficie utilizada para cultivar algodón creció alrededor de 60%, al pasar de 72 mil 252, a más de 110 mil. Durante el año 2011 hubo un déficit de 44% versus al 66% registrado durante el 2010. Esto aunado a que el principal problema al que se enfrenta la producción de algodón en México es el contrabando. En los beneficios proyectados para el año 2016 se espera la creación de 43,000 empleos, que el ingreso adicional al PIB del sector primario sea de $15,400 millones de pesos y México sea autosuficiente en fibra de algodón, convirtiéndose en exportador de producto terminado en 2020.


De acuerdo con el Comité Nacional Sistema Producto Algodón, A.C., el historial de producción máxima en México se ilustra a continuación:


México se coloca en el 3er lugar en condiciones agroecológicas idóneas en diversas regiones del país con un excelente rendimiento para la siembra de algodón.


El algodón en México tiene dos ciclos de producción.
1.- Otoño – Invierno, cuyo aporte a la producción nacional lo hace Tamaulipas.
2.- Primavera – Verano, que es el más importante y donde intervienen Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y la Región Lagunera, que en conjunto concentran prácticamente el 100% de la producción nacional.


En el año 2010, el principal productor de semilla de algodón fue Chihuahua al concentrar 58.7% de la producción en nuestro país, el segundo fue Baja California al generar 20.3% del total nacional, Coahuila representó el 12.9%, Sonora 4.8%, Durango 2.3% y el 1.0% restante lo conformó el estado de Tamaulipas.




El algodón que se produce proviene de variedades de semilla reconocidas a nivel mundial, la mayor cantidad de semillas proviene de diversas variedades: Delia-Pineland importadas, ésta es utilizada por la mayor parte del territorio nacional y en el norte de Baja California y Chihuahua las variedades con mayor aceptación corresponden a semillas Alcala, teniendo como diferencia principal la longitud de su fibra.
Existe además otra clase de algodón que se encuentra en fase de experimentación en nuestro país, el algodón transgénico, ya utilizado en diversas regiones de Estados Unidos y Canadá, este es un producto derivado del manejo genético de las semillas, en las cuales se injerta un gen perjudicial para el gusano bellotero o soldado, plaga común en este tipo de cultivos; este gen causa desórdenes en la formación de proteínas del insecto al consumirlo, coadyuvando con esto a la reducción en el número de aplicaciones de insecticidas para el combate de esta plaga.


Algodón Genéticamente Modificado (GM)/ biotecnológico
Desde hace 15 años, la ingeniería genética, se está aplicando para obtener plantas de algodón GM resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas, existiendo un gran potencial para introducir otras características deseables en la planta.
El tema de los organismos genéticamente modificados (GM) es controversial. Mientras muchos abogan por su potencial para incrementar la productividad y reducir costos de producción, otros los reprueban por sus riesgos ambientales.


De acuerdo con los avances de cosecha reportados por Sagarpa, en el ciclo 2011/2012 se obtuvieron 733,000 toneladas de algodón a partir de 192,000 hectáreas, de las cuales las variedades GM representaron 83 por ciento. Este incremento en la productividad es claramente atribuible al empleo de variedades GM de algodón.



Por lo tanto, es posible concluir que las variedades transgénicas son benéficas para generar derramas económicas en el campo mexicano. No obstante, quien las emplee debe cumplir responsable y cabalmente la normatividad mexicana que regula a los transgénicos, evitando con ello daños colaterales a las variedades silvestres de algodón


La industria algodonera del país tiene un valor de 2,000 millones de pesos al año, impulsada por el uso de semillas genéticamente modificadas.  Hay municipios del estado de Chihuahua, donde los productores han logrado cosechas récord de ocho o nueve pacas por hectárea; la Comarca Lagunera en los estados de Coahuila y Durango también está aumentando la productividad.


Las tecnologías que se están usando en México básicamente son dos:
  • Tecnología Bollgard®. Sirve para el control de Gusanos
  • Tecnología Bollgard Solución Faena®. Ahorra al agricultor el paso de maquinaria, y se logra un efectivo control de la maleza.
Algunos de los beneficios del uso de la semilla de algodón genéticamente modificada son:
  • Siembra en surcos menores a los 100 centímetros, lo cual reditúa en la reducción del 20% de agua.
  • El agua se concentra en la planta fortaleciéndola y evitando la evaporación del líquido.
  • Se ha reducido de 13 a 3 aplicaciones de herbicidas a cultivos por un uso racional del mismo.



Conclusión: Bueno, creo que lo que más me llamó la atención fue lo del algodón GM y su repercusión en la pronta extinción del algodón silvestre :)



FUENTE:
  • Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP-SAGARPA, 2010. Monografía Semilla de Algodón. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial. Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial de la Financiera Rural.
  • http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=86&Itemid=67
  • http://www.agrobiomexico.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=94&Itemid=28
  • http://www.inforural.com.mx/spip.php?article99963

domingo, 25 de agosto de 2013

ARCHIVO DE HUMIDIFICACIÓN


El documento nos habla sobre la humidificación, los sistemas de humidificación, los equipos que se utilizan y las partes en que se componen los mismos, ventajas y desventajas, la importancia de la humedad relativa y la temperatura en los procesos de la industria textil. Básicamente resumí lo que aprendí en las siguientes preguntas con respuestas, hice hincapié en lo que se me hizo más interesante e importante personalmente, porque lo de las formulas para nada se me hizo "coqueto"...

¿Qué es la humedad relativa?
La humedad relativa es la cantidad de humedad (vapor de agua) en el aire, comparado con la que el aire puede "mantener" a esa temperatura. Cuando el aire no puede "mantener" toda la humedad (vapor de agua), entonces se condensa como rocío.
Algunas propiedades físicas de los materiales textiles que se ven afectados por la humedad relativa son:

  • La fuerza de algodón aumenta cuando sube la humedad relativa.
  • La fuerza de la viscosa baja cuando la humedad relativa sube.


¿Qué es humidificación?
La humidificación es una operación que consiste en aumentar la cantidad de vapor presente en una corriente gaseosa (aire); el vapor puede aumentar pasando el gas a través de un líquido que se evapora en el gas. La humidificación en los procesos textiles permite:
  • Aumentar la absorción del hilo
  • Reducir la electricidad estática
  • Mantener el peso del producto
  • Reducir la pelusa y le micropolvo
  • Disminuir la temperatura

¿Qué es deshumidificación?
La deshumidificación es el proceso de retirar el vapor de agua contenida en el aire, mediante una condensación parcial del vapor, que se separa.

¿Qué es un sistema de humidificación?
Un sistema de humidificación nos ayuda a mantener la HR% (porcentaje de humedad relativa) sin mayor dificultad  Los principales componentes del sistema son:

  1. Ventiladores de retorno y suministro de aire
  2. Lavadora de aire
  3. Rejas y trincheras de retorno del aire
  4. Compuerta de escape de aire
  5. Compuerta de aire fresco
  6. Conductos de suministro de aire y parrillas
  7. control automatizado de su funcionamiento


¿Qué es una lavadora de aire?
La lavadora de aire es un dispositivo que mezcla agua y aire a través de una cámara de rociado en donde el agua atomizada se mantiene en tránsito. Los principales componentes de una lavadora de del aire son
  • placas de distribución
  • Las rejillas de distribución
  • Las tuberías de agua
  • Puntos de descarga
  • soporta tuberías
  • boquillas o rociadores
  • Eliminadores

¿Qué son los ventiladores?
En cualquier sistema de tratamiento de aire del ventilador es un componente clave. Se trata de un dispositivo que mueve el aire mediante la presurización del aire. Los ventiladores pueden ser clasificado de la siguiente manera:
1.-Clasificación por movimiento de aire
    • ventilador centrífugo
    • Ventilador de flujo axial

2.-Clasificación por diseño de carcasa
  • Ventiladores de desplazamiento
  • ventiladores tubulares

3.-Clasificación por rango de presión
  • alta presión
  • presión media
  • baja presión



¿Qué es la refrigeración?

La refrigeración es sinónimo de aire acondicionado que es un proceso para eliminar el calor del lugar a acondicionar y rechazar el calor a un lugar donde no es indeseable. se requiere una máquina de refrigeración.

Hay tres tipos de máquinas de refrigeración clasificadas según su tipo de operación en:
1. sistema de compresión de vapor
2. sistema de absorción
3. sistema de vacío



¿Qué es la psicometría?
Es el estudio de las propiedades termodinámicas de la mezcla deL aire y vapor de agua. Estudio de la solubilidad de la humedad en el aire a diferentes temperaturas.

CONLUSIÓN
Aprendí bastante, me pareció un texto muy claro y relativamente detallado, un inglés muy técnico, pero pude interpretarlo y he reafirmado lo que ya sabía del tema con dicho documento :)

sábado, 24 de agosto de 2013

Sistemas de humidificación y enfriamiento del aire industrial PARTE 2

3.- Sistemas de humidificación y enfriamiento del aire industrial por AIRE LAVADO

El aire lavado es un sistema consistente en canalizar un volumen de aire a través de una cortina de agua para aumentar la humedad del mismo. A diferencia del aire acondicionado, éste no cuenta con evaporador ni condensador, y se usan tuberías de gran diámetro para poder inyectarlo donde se requiera. Este tipo de sistemas se usa en naves donde no se necesita una demanda grande e inmediata de enfriamiento, y no cuenta con un termostato para su control de arranque y parada.

El sistema de aire lavado se forma de un equipo denominado “lavadora de aire”, este equipo está integrado por un gabinete de lámina resistente contra la intemperie en sus paredes tiene louvers (persianas exteriores), en su interior se encuentra un banco de filtros, un sistema de bombeo de agua para mojar los filtros y un ventilador de alta capacidad el cual absorbe aire del exterior por las paredes del gabinete y así mismo pasa el aire por los filtros con el fin de limpiar e inyectar el aire con una mejor calidad y pureza, por medio de una red de ductos se conduce el aire hacia la zona acondicionada y descarga por medio de difusores o rejillas.

Es necesario crear una salida para todo el aire que suministra el equipo de aire lavado ya que este equipo solo inyecta aire del exterior y se necesita otra forma para sacar ese mismo aire ya sea por medio de presiones (instalar louvers en los muros exteriores) u otro equipo de extracción de aire.

Este debe de ser instalado al exterior, esto puede ser en el techo, pegado a un muro, en el piso. La inyección de aire se puede dar de forma directa o por medio de ductería con difusores, ubicando la inyección en lugares precisos.

En la actualidad los incrementos constantes en los costos de la energía eléctrica, hacen al aire acondicionado por refrigeración un sistema muy costoso de mantener, además que requiere ser usado solo en medios cerrados, por ello el sistema de aire lavado es muy ventajoso.


4.- Sistemas de humidificación y enfriamiento del aire industrial por ATOMIZACIÓN


Utilizan aire comprimido y agua a presión para conseguir la atomización de partículas de mucho menor tamaño. Mezclan aire y agua para crear minúsculas gotas de agua que forman una niebla. A medida que el aire comprimido se descarga por un orificio, la energía potencial del aire se convierte en energía cinética, que se transmite al agua inyectada. Esta mezcla que se mueve rápidamente, experimenta fluctuaciones de presión y corrientes en remolino, con lo que la corriente de agua se rompe en partículas de agua atomizadas. La mezcla de agua atomizada y aire en expansión se descarga por un orificio y se desvía a un filtro de resonador, que reduce el tamaño de las partículas de agua y propaga el agua atomizada y la mezcla de aire.Se suministran con filtros de agua y aire, válvulas reguladoras, boquillas (o Toberas de acero inoxidable)y cuadros de control con sensores opcionales

Producen gotas de agua de pequeño tamaño. Utilizan boquillas de atomización y una bomba de alta presión que suministra el agua. Mayores presiones producen partículas de agua de menor tamaño.

Por seguridad un sistema de vaciado automático drena el agua de la instalación para evitar el estancamiento de agua cuando no hay demanda así se minimizan riesgos sanitarios.
Los humidificadores atomizadores son particularmente adecuados para el control de la humedad en grandes áreas, donde el nivel de humedad requerido sea muy alto, o donde la humedad sea utilizada para refrigerar el ambiente.
Pueden trabajar con agua de red o desmineralizada. Pueden montarse en techo con cadenas metálicas o varillas o para instalación en el suelo.

Es un sistema de humidificación ideal para las aplicaciones que requieren un alto volumen de agua y un uso mínimo de energía, poco mantenimiento, confiable, controlado con precisión y limpio. Normalmente se utilizan para espacios abiertos, por ejemplo en la industria textil.




jueves, 22 de agosto de 2013

Sistemas de humidificación y enfriamiento del aire industrial

La humedad es la medida del contenido de agua en la atmósfera. La atmósfera contiene siempre algo de agua en forma de vapor. La cantidad máxima depende de la temperatura.

La humidificación comienza desde hace muchos años, sin embargo hoy en día se hace una necesidad para la industria y el confort. Ya que hay muchas aplicaciones donde el control de la humedad es requerida, por lo que en la actualidad hay una gran variedad de humidificadores y deshumidificadores para controlarla, siendo parte muy esencial en el acondicionamiento del aire.

El control de la humedad en la industria textil es esencial para mantener la calidad del producto y reducir las imperfecciones. Un ambiente “seco” en el área de producción o en el almacén puede generar consecuencias muy graves.

Al mantener un nivel de humedad relativa de 65-75% HR en la industria textil, se puede reducir el desarrollo de la electricidad estática, aumentar la absorción del hilo, evitar que se rompa el hilo, eliminar el polvo y pelusas.

Una buena humidificación aumenta radicalmente la calidad, mantiene de manera constante el peso del producto, y de este modo maximiza los beneficios.

La humidificación permite:
  • Aumentar la absorción del hilo
  • Reducir la electricidad estática
  • Mantener el peso del producto
  • Reducir la pelusa y le micropolvo
  • Disminuir la temperatura

En general se pueden distinguir 3 sistemas de humidificación y enfriamiento del aire industrial:
  1. Por aspersión
  2. Por humiducto
  3. Por aire lavado

1.- Sistemas de humidificación y enfriamiento del aire industrial por ASPERSIÓN
El funcionamiento de este tipo de equipos consiste en una bomba de agua que la
distribuye por los ductos, aumentando su presión, luego el agua es llevada hasta los
aspersores que realizan el riego (Mediante procedimientos mecánicos, eléctricos o de aire comprimido, se produce una pulverización del agua en pequeñísimas partículas que se evaporan en el ambiente).
Esta clase de sistemas son automáticos y se activan según el nivel de humedad del
aire circundante, cuando el nivel es muy bajo se activan automáticamente. También
se pueden activar manualmente cada vez que se necesite.

Los sistemas de humidificación por Aspersión están conformados por los
siguientes componentes:
  • Planta de tratamiento de agua. Purifica el agua
  • Bomba. Aumenta la presión del agua.
  • Múltiple. Distribuye el agua por los ductos.
  • Panel de control. Controla nivel, presión y caudal.
  • Aspersores. Riegan el agua a alta presión.
  • Higrómetro. Mide humedad del ambiente.
  • Válvula reguladora de presión. Regula presión



En la industria textil sus funciones son:
  • Aumentar la resistencia a la tensión de las fibras y disminuir el desperdicio.
  • Incrementar la calidad del producto y su nivel de producción.
  • Reducir la energía estática.
  • Disminuir la cantidad de borra presente en el ambiente.





1.- Sistemas de humidificación y enfriamiento del aire industrial por HUMIDUCTO


Este sistema de humidificación es muy parecido o parte del sistema de humidificación del aire por aspersión. Contiene los ventiladores, y el chorro de agua, y su objetivo también es romper el agua en gotas pequeñas que atrapen al aire, con la diferencia de que usa un ducto (humiducto) que es una caja de metal de forma de triangulo truncado con ventanillas colocadas en puntos estratégicos que permiten que al agua no se concentre en cierto diametro y humidifique más la parte cercana al chorro de agua, sino que se disperse proporcionalmente, por ellos la caja va disminuyendo su volumen.
La desventaja de este sistema que la caja llega a oxidarse.




Fuentes electrónicas