El algodón en México.
El
algodón es una fibra vegetal natural de gran importancia económica como
materia prima para la fabricación de tejidos y prendas de vestir.
La
generalización de su uso se debe sobre todo a la facilidad con que la
fibra se puede trenzar en hilos. La resistencia, la absorbencia y la
facilidad con que se lava y se tiñe también contribuyen a que el algodón
se preste a la elaboración de géneros textiles muy variados.
El algodón pertenece a la familia de las malváceas que tienen toda una serie de subtipos, entre un 50% y 60% de todas las materias textiles producidas son de algodón, el cual supera en volumen a cualquier otra fibra.
Clasificación de los algodones
Se hace en forma más amplia, tomando como base su país de origen, ya que por ella se conoce la especie e incluso la variedad a la que pertenece en forma general.
Especie
|
País de origen
|
Longitud de fibras
|
Gossypium barbadense
|
Egipto
|
32-34mm
|
Gossypium herbaceum
|
India
|
34-24mm
|
Gossypium hirsutum
|
América
|
menos de 23mm
|
Pero esta clasificación es de un orden muy general y comercial, e industrialmente no tiene valor.
La verdadera clasificación se hace siguiendo un orden normal establecido para cada procedencia, teniendo en cuenta diversos aspectos de los cuales lo más importantes y básicos son:
- Grado
- longitud
- color
- finura
En los algodones americanos tipo “upland” (los cuales forman la mayor parte de la producción mundial) el “grado” de la fibra se basa exclusivamente en 3 características: color, limpieza y preparación.
En la norma de éstos algodones, figuran 9 grados que son:
1.- Middling Fair ( Hermoso corriente)
2.- Strict Good Middling (Completamente bueno corriente)
3.- Good Middling (Bueno corriente)
4.-Strict Middling ( Completamente corriente)
5.- Middling (Corriente base de la clasificación)
6.- Strict Low Middling (Completamente corriente bajo)
7.- Low Middling (Corriente bajo)
8.- Strict Good Ordinary (Completamente Ordinario bueno)
9.- Good Ordinary (Ordinario bueno)
Cada uno de estos grados se dividen en 5 subclases que constituyen defectos en la fibra:
a)Spotted (ligeramente manchado)
b)Tingen (coloreado)
c)Stained (manchado)
d)Greysh (agrisado)
e) Bruish (azulado)
Según la longitud, estos algodones se clasifican en los siguientes grupos:
- Fibra muy corta < 19 mm
- Fibra corta 20.6 23.8 mm
- Fibra media 23.8 – 28.6 mm
- Fibra larga 28.6 – 35 mm
- Fibra extra larga > 35 mm
La situación del algodón en México
En
México la especie de algodón que se cultiva es el Upland Cotton o
Gossypium hirsutum, que es originaria de nuestro país y América
Central y, en todo el mundo, esta especie alcanza el 90% de toda la
producción.
En
México, la zonas de producción están en el norte del país. Se cree que
la primera región en donde se cultivó fue en Veracruz. Durante la década
de 1960, se registró un consumo de 650,000 pacas de algodón y una
producción de 2 millones de pacas, pero a mediados de la década de 1990,
la producción en México desapareció prácticamente debido al ataque de
plagas, fue entonces que a partir de 1996, el gobierno mexicano aprobó
la introducción de biotecnología en el cultivo de algodón, por lo que
inició la siembra con semillas genéticamente modificadas. La
introducción de semillas de algodón GM, aumentaron significativamente el
rendimiento promedio por hectárea de 3 hectáreas en 1996 a 6 hectáreas
en el 2010; a superficie utilizada para cultivar algodón creció
alrededor de 60%, al pasar de 72 mil 252, a más de 110 mil. Durante el
año 2011 hubo un déficit de 44% versus al 66% registrado durante el
2010. Esto aunado a que el principal problema al que se enfrenta la
producción de algodón en México es el contrabando. En los beneficios
proyectados para el año 2016 se espera la creación de 43,000 empleos,
que el ingreso adicional al PIB del sector primario sea de $15,400
millones de pesos y México sea autosuficiente en fibra de algodón,
convirtiéndose en exportador de producto terminado en 2020.
De
acuerdo con el Comité Nacional Sistema Producto Algodón, A.C., el
historial de producción máxima en México se ilustra a continuación:![](https://lh3.googleusercontent.com/wnZziNbF247t4NCObSBaYXdgIIN_h4Lqs23wkp1QDhSidXwlwsC1sjWVLBs5RTgHptbfg7rZLXfBOseWbCvFn0o3Mfc2QkWuXL4rnHetGRTfhijGRKbrb2Cf)
México
se coloca en el 3er lugar en condiciones agroecológicas idóneas en
diversas regiones del país con un excelente rendimiento para la siembra
de algodón.
El algodón en México tiene dos ciclos de producción.
1.- Otoño – Invierno, cuyo aporte a la producción nacional lo hace Tamaulipas.
2.-
Primavera – Verano, que es el más importante y donde intervienen
Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas y la Región Lagunera, que
en conjunto concentran prácticamente el 100% de la producción nacional.
En
el año 2010, el principal productor de semilla de algodón fue Chihuahua
al concentrar 58.7% de la producción en nuestro país, el segundo fue
Baja California al generar 20.3% del total nacional, Coahuila representó
el 12.9%, Sonora 4.8%, Durango 2.3% y el 1.0% restante lo conformó el
estado de Tamaulipas.
El
algodón que se produce proviene de variedades de semilla reconocidas a
nivel mundial, la mayor cantidad de semillas proviene de diversas
variedades: Delia-Pineland importadas, ésta es utilizada por la mayor
parte del territorio nacional y en el norte de Baja California y
Chihuahua las variedades con mayor aceptación corresponden a semillas
Alcala, teniendo como diferencia principal la longitud de su fibra.
Existe
además otra clase de algodón que se encuentra en fase de
experimentación en nuestro país, el algodón transgénico, ya utilizado en
diversas regiones de Estados Unidos y Canadá, este es un producto
derivado del manejo genético de las semillas, en las cuales se injerta
un gen perjudicial para el gusano bellotero o soldado, plaga común en
este tipo de cultivos; este gen causa desórdenes en la formación de
proteínas del insecto al consumirlo, coadyuvando con esto a la reducción
en el número de aplicaciones de insecticidas para el combate de esta
plaga.
Algodón Genéticamente Modificado (GM)/ biotecnológico
Desde
hace 15 años, la ingeniería genética, se está aplicando para obtener
plantas de algodón GM resistentes a insectos y tolerantes a herbicidas,
existiendo un gran potencial para introducir otras características
deseables en la planta.
El
tema de los organismos genéticamente modificados (GM) es controversial.
Mientras muchos abogan por su potencial para incrementar la
productividad y reducir costos de producción, otros los reprueban por
sus riesgos ambientales.
De
acuerdo con los avances de cosecha reportados por Sagarpa, en el ciclo
2011/2012 se obtuvieron 733,000 toneladas de algodón a partir de 192,000
hectáreas, de las cuales las variedades GM representaron 83 por ciento.
Este incremento en la productividad es claramente atribuible al empleo
de variedades GM de algodón.
Por
lo tanto, es posible concluir que las variedades transgénicas son
benéficas para generar derramas económicas en el campo mexicano. No
obstante, quien las emplee debe cumplir responsable y cabalmente la
normatividad mexicana que regula a los transgénicos, evitando con ello
daños colaterales a las variedades silvestres de algodón
La
industria algodonera del país tiene un valor de 2,000 millones de pesos
al año, impulsada por el uso de semillas genéticamente modificadas.
Hay municipios del estado de Chihuahua, donde los productores han
logrado cosechas récord de ocho o nueve pacas por hectárea; la Comarca
Lagunera en los estados de Coahuila y Durango también está aumentando la
productividad.
Las tecnologías que se están usando en México básicamente son dos:
- Tecnología Bollgard®. Sirve para el control de Gusanos
- Tecnología Bollgard Solución Faena®. Ahorra al agricultor el paso de maquinaria, y se logra un efectivo control de la maleza.
Algunos de los beneficios del uso de la semilla de algodón genéticamente modificada son:
- Siembra en surcos menores a los 100 centímetros, lo cual reditúa en la reducción del 20% de agua.
- El agua se concentra en la planta fortaleciéndola y evitando la evaporación del líquido.
- Se ha reducido de 13 a 3 aplicaciones de herbicidas a cultivos por un uso racional del mismo.
Conclusión: Bueno, creo que lo que más me llamó la atención fue lo del algodón GM y su repercusión en la pronta extinción del algodón silvestre :)
FUENTE:
- Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera SIAP-SAGARPA, 2010. Monografía Semilla de Algodón. Dirección General Adjunta de Planeación Estratégica y Análisis Sectorial. Dirección Ejecutiva de Análisis Sectorial de la Financiera Rural.
- http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=86&Itemid=67
- http://www.agrobiomexico.org.mx/index.php?option=com_k2&view=item&layout=item&id=94&Itemid=28
- http://www.inforural.com.mx/spip.php?article99963
Excelente informacion para conocimiento de la clasificacion del algodon
ResponderEliminar